domingo, 19 de enero de 2014



Los daños al patrimonio arqueológico y al medioambiente, junto con las muertes a causa de atropellos, son las consecuencias más visibles de un rally de impronta neocolonial que en 2014 llega por primera vez a Bolivia.


El año pasado, para estas mismas fechas, Iruya.com publicó un artículo firmado por el reputado divulgador Norberto Ovando y titulado "El Rally Dakar es antiambiental". En él su autor se hace eco de la preocupación de diversas organizaciones no gubernamentales por el impacto del rally Dakar sobre el patrimonio natural y arqueológico de Perú, Chile y Argentina. 

Por su interés y actualidad, reproducimos íntegramente aquí el citado artículo.


Es el Estado, el que favorece eventos como el Dakar haciendo prevalecer el “beneficio” económico y anteponiendo la imagen del país a cualquier costo.

No queda claro cómo puede ser buena la imagen de un país que no protege sus riquezas naturales, históricas, culturales, y que peor aún, echará por tierras valiosas investigaciones desarrolladas por años, algunas de ellas con recursos del propio Estado, de universidades y entidades científicas.

Es lamentable que los invalorables recursos que la naturaleza y la historia nos han prodigado generosamente desaparezcan sin haberlos siquiera estudiados"


Informate entrando en los siguientes enlaces:


sábado, 18 de enero de 2014

IMPACTO VISUAL O IMPACTO AMBIENTAL







Rorberto Ovando, experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN-, señala que este tipo de competencias producen visibles daños físicos por la ruta donde pasan y que estos impactos resultan en erosión, pérdida de suelo, daño a costas y márgenes en los humedales y compactación del suelo.

“Respecto de la fauna silvestre y doméstica se registran muertes por atropellos, pérdida de juveniles en zonas de reproducción y anidamiento y efectos indirectos por disturbios al suelo, agua y vegetación”, refiere Ovando.


Agrega que: “Es el Estado, el que favorece eventos como el Dakar haciendo prevalecer el “beneficio” económico y anteponiendo la imagen del país a cualquier costo”.


El anuncio oficial de la competencia Rally Dakar 2014 que se lanzó el pasado mes de abril en Bolivia, no se ha referido a la asignatura medioambiental, ni a la protección del salar como recurso natural y sitio turístico, que hoy cobran renovada vigencia.


Tampoco ha mencionado los posibles riesgos que esta competencia puede significar para el clima y la meteorología; la calidad del aire, geomorfología, suelo; calidad del gua, riesgos naturales y, entre otros, los efecto del ruido, vibraciones y luminosidad, sobre la vegetación, flora, fauna, medio humano, medio construido, patrimonio cultural y paisaje.


El ambientalista Cesin Curi, a propósito de los cuidados ambientales que deben tomarse en la zona del salar de Uyuni, en el marco del proceso de industrialización de las sales litio, estableció hace algún tiempo, la urgencia de: i) proteger el salar como recurso natural (tanto en términos de paisaje como de su uso productivo); ii) la protección del sistema productivo e industrial; iii) la protección de los recurso hídricos subterráneos dentro y fuera del salar y; iv) la protección de la capacidad productiva de los suelos agrícolas circundantes al salar de Uyuni.





viernes, 17 de enero de 2014

DIESEL = CONTAMINACIÓN EXTREMA


El humo diésel es el resultado de la combustión del combustible diésel.
Contiene cientos de compuestos químicos emitidos en fase gaseosa o fase particulada. Los principales productos gaseosos son dióxido de carbono (CO2), oxígeno, nitrógeno y vapor de agua. También están presentes el l monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno (NOx), los hidrocarburos y sus derivados. El benzeno, el tolueno, el benzopireno y otros hidrocarburos policíclicos aromáticos también están presentes en la parte gaseosa.1
La característica principal de las emisiones diésel es que se producen partículas en una proporción 20 veces superior a la de los motores de gasolina.1
Las partículas están compuestas de carbono elemental, compuestos orgánicos absorbidos por el gasoil y el aceite lubricante, sulfatos del azufre del gasoil y trazas de componentes metálicos. La mayor parte de la materia particulada tiene entre 0,02 y 0,5 µm (1 micrómetro es la milésima parte de 1 milímetro).1
Las partículas que tienen un diámetro menor a 10 micrómetros se denominan PM10.
Las partículas finas tienen un diámetro menor a 2,5 micrómetros y se denominan PM2.5.
Las partículas submicrométricas tienen un diámetro menor de 1 μm y se denominan PM1.
Las partículas ultrafinas tienen un diámetro menor de 0,1 μm y se denominan PM0.1.1
Las partículas más grandes son visibles como humo y caen relativamente pronto, mientras que las partículas más pequeñas pueden permanecer suspendidas en el aire largos períodos de tiempo y son las más dañinas para la salud porque pueden penetrar profundamente en los pulmones.
También contiene nanopartículas volátiles que en un 95% es aceite lubricante no quemado.2
Algunos problemas asociados con los gases de escape pueden ser mitigados con catalizadores y filtros de partículas.
La combustión de diésel contribuye al calentamiento global.





jueves, 16 de enero de 2014

PARQUE VS PARQUEO


 






(click)

Hermanos y Hermanas para nosotros es un Deber el Informarles (ya que muchos medios de Comunicación No se atreven), qué... el Ex zooLógiko de LA PAZ, ha sido elegido como el lugar ideal para construir una futura Terminal para los 61 Buses de la Alcaldía.

Los Famosos y muy esperados "PUMA KATARI".

"SIN QUE NADA LOS DETENGA", bajo las órdenes de la H.A.M.L.P. se procedió a dar Muerte a más de media docena de árboles.

Destruyendo SIN MIEDO, también una Gran parte del parque Roosvelt. Un lugar perfecto para la sana diversión de los más pequeños de la familia Boliviana.
En pleno centro de la ciudad de La Paz - Bolivia

(Parque Urbano Central)

"Boulevard SIMON BOLIVAR"

miércoles, 8 de enero de 2014

G - 77

¿..MORAL AMBIENTALISTA..?


Bolivia asumió hoy formalmente la presidencia del Grupo de los 77 países en desarrollo (G77) y China durante una ceremonia que encabezaron el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
A tiempo de asumir la Presidencia pro témpore del G77 más China, el primer mandatario boliviano, Evo Morales, pronunció un emotivo discurso, en el que pidio "construir un mundo diferente".
"Para el pueblo boliviano, el 8 de enero de 2014 es un día histórico e inédito por confiarnos presidir y coordinar este año el G77", dijo Morales durante el acto celebrado en la sede del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc).
"El sistema capitalista enfrenta su crisis más profunda. es una crisis financiera, energética, climática, alimentaria, institucional y de modelo de vida. El mundo sufre los efectos de esa debacle provocada por el capitalismo que convierte a la madre tierra y a las personas en objeto de su despiadado dominio depredador".
Ante ello, "tenemos la tarea de acabar con la pobreza, tenemos esa responsabilidad, buscar cierta igualdad en nuestros pueblos y pensamos en los más abandonados de la historia de nuestros países".
Por ello, exhortó a "construir un mundo diferente", en tiempos en los que el sistema financiero capitalista internacional ha caído en una profunda crisis, periodos que "son tiempos de oportunidades, de transformación del pensamiento e ideas".
Evo Morales agregó que los países en vías de desarrollo están en la capacidad de sumarse al cambio global propuesto porque provienen de regiones con "una creciente economía, riquezas, conocimiento, tecnología, destrezas y habilidad".
Indicó que uno de los principales objetivos de la humanidad debe ser convertir el desarrollo sustentable en desarrollo integral en equilibrio con la madre tierra.
Las tareas fundamentales. Con esa finalidad, planteó diez "tareas fundamentales" para lograr "un mundo nuevo", empezando por pasar de un desarrollo sostenible a un desarrollo integral "con equilibrio con la madre tierra" y trabajar para que los servicios básicos sean un derecho universal.
También abogó por "refundar la democracia", pasando de la democracia representativa "en la que el poder está al servicio de las élites" a la democracia participativa y comunitaria, "donde los jóvenes y trabajadores participen activamente en las decisiones".
Morales planteó también la necesidad de "desconolizar" la economía, la cultura y el mundo, además de erradicar el hambre y la pobreza en el mundo, y poner la ciencia y tecnología al servicio de la humanidad.
El presidente propuso crear una nueva arquitectura económica mundial, restablecer la soberanía sobre los recursos naturales, crear instituciones internacionales al servicio del pueblo y promover la integración complementaria de los pueblos del mundo.
Por último, Morales anunció que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China se celebrará en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra el próximo 15 de junio, el mismo día en que se fundó el grupo hace 50 años.


martes, 7 de enero de 2014

CASO CHAPARINA

¡¡ SACHA CULPABLE !!



Dentro las investigaciones del caso Chaparina, los fiscales a cargo determinaron separar de las investigaciones al cuestionado ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti, asegurando la existencia de la ruptura de mando para la intervención y represión policial a los indígenas en Chaparina.






FUENTES: