Es necesario establecer un corte diacrónico que permita comprender la formación
del imaginario social en el tiempo, el por qué de las diferentes actitudes
hacia el Parque. En los siglos pasados y hasta cerca de la mitad del actual
este sitio era parte de la periferia de la ciudad. De difícil topografía hacía
de él un sitio abandonado y despreciado como terreno de construcción, era
ciertamente un basurero. Sus primeros habitantes eran grupos de alcohólicos que
armaban sus chozas con material de desecho; un sitio peligroso. Después de la
Revolución Nacional de 1952, el gobierno de entonces mandó a ocupar el cerro
Laikakota dándole el destino de trinchera y atalaya desde la cual los
"milicianos", en su mayoría campesinos armados enrolados en el MNR,
vigilaban las zonas cercanas, infundiendo temor en los pobladores. Esta
circunstancia aumentó la aversión al lugar. Debo hacer notar que en la parte
norte del Parque, se construyeron instalaciones que eran de carácter
recreativo; un escenario, rotondas, graderías y jardines eran parte de este
lugar que luego se convirtió en un zoológico. Sólo en los años recientes, bajo
la administración del Alcalde Salmón de la Barra, se cambió la imagen física
del sitio. Se construyeron jardines y juegos infantiles en la parte superior
del cerro Laikakota, en la parte sur y en dirección al norte se abrió la
avenida del Poeta. Paulatinamente aparecieron obras de importancia urbana, el
Puente de las Américas y el museo del Kusillo. Todo ha ido transformando la
imagen que los habitantes teníamos del Parque; loscambios de esa imagen han
sido positivos y en realidad son la vocación del mismo, un gran Parque Urbano
para la ciudad de La Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario